José María Seco Martínez: La democracia despierta. Frente al Capitalismo de Vigilancia (2025)

19.09.2025 10:20

José María Seco Martínez: La democracia despierta. Frente al Capitalismo de Vigilancia. Editado en 2025. 268 págs. ISBN:: 978-84-129095-4-8.  Versión en Acceso abierto.

Acceso al documento (pendiente)

La igualdad formal no basta: sin vivienda, sin tiempo, sin conectividad y sin un lenguaje compartido, los derechos se vacían y la ciudadanía se vuelve retórica. La democracia despierta analiza cómo el capitalismo de vigilancia transforma los datos en una nueva forma de dominación y en cómo levanta una suerte de hipnocracia que vende seguridad mientras va estrechando la deliberación democrática.
Este libro entrelaza teoría jurídica, filosofía política y escenas concretas de barrios, tribunales y redes para seguir la pista a esa desigualdad que desactiva la ciudadanía. Con estilo claro y combativo, el autor propone pensar la ciudadanía como una red híbrida que cruza el barrio, el Estado, las instancias supranacionales y las plataformas digitales; fundar una seguridad común democrática; impulsar una demopedia participativa que alfabetice, verifi que y empodere; cultivar una ética del cuidado digital; y recentrar el Derecho en las personas concretas y no en datos abstractos. Estas páginas invitan a pasar de la alarma a la acción democrática. Para lectores inquietos, juristas, activistas y para quienes sospechan que los algoritmos no son neutrales. La democracia despierta... sólo si la despertamos juntos.

José María Seco Martínez es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla (1998), ejerció primero como Letrado de la Administración de Justicia y posteriormente fue Secretario General de la UPO, lo que le permitió aunar el rigor académico con la experiencia directa del funcionamiento institucional y judicial. 
Desde una perspectiva crítica, se ha especializado en teoría del derecho, derechos humanos, feminismo, igualdad, información pública y fi losofía política, mostrando siempre especial atención a la relación entre democracia y tecnología. Su trabajo, caracterizado por conectar permanentemente la reflexión teórica con problemas cotidianos y experiencias sociales concretas, lo llevó a formar parte del RCC James B. Conant Advanced Research Group en la Universidad de Harvard y a participar en numerosos proyectos nacionales de I+D.

 

Volver